Para llegar a ser un gran jugador en ajedrez es importante un equilibrio entre el juego estratégico y táctico.
Evidentemente cada jugador tiene su estilo, y se siente más cómodo (o fuerte) en una de las 2 facetas. ¡Así mostramos muchas veces nuestra propia personalidad!.
Sin embargo el juego posterior de la partida viene marcado por las posiciones que van resultando, y no siempre podemos jugar en “nuestro estilo”. De ahí la importancia de un juego “universal”, completo.
En muchas ocasiones la partide empieza con tranquilas maniobras y la realización posterior de la ventaja se consigue con métodos más agresivos…¡O a la inversa!.
Estas ideas están desarrolladas y explicadas en profundidad en el curso de El Método en Ajedrez CLUB, pero antes podemos disfrutar ahora de un interesante ejemplo.
Analizo ahora una interesante partida entre 2 grandísimos jugadores, y que fue muy importante para la victoria del Club Sestao en el reciente Campeonato de España por Equipos.
Se mezclarán finas ideas estratégicas con contundentes reacciones concretas de iniciativa y ataque.
¿Quién no querría jugar así?
Dominguez Perez,Leinier (2726) – Cheparinov,Ivan (2710) [C65] 2012
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Cf6 4.d3 Ac5 5.c3 0–0 6.0–0 d6 7.h3 Ce7 8.d4 Ab6 9.Te1 Cg6 10.Ad3 Te8 11.Dc2 h6 12.Ae3 c6 13.Cbd2 Ac7 14.Tad1 Ch5 El blanco ha jugado de forma tranquila la apertura, consolidando el centro para luego intentar imponer sus peones de “e4” y “d4”. Pero por otro lado el negro apoyado en su punto “e5” busca un ataque en el flanco de rey. Los caballos amenazan con entrar por la casilla f4, y la dama por f6.Empieza ahora un fino juego posicional por parte de Lenier para eliminar las posibles amenazas negras incluso antes de que aparezcan .
15.Af1! Interesante maniobra de profilaxis para luchar contra los caballos negros.
El alfil defiende g2 y h3, y además abre la columna “d” para la torre blanca.Se prepara la jugada g3. Así los caballos negros quedan sin juego. Por supuesto esta idea blanca funciona porque el alfil defenderá el punto débil h3.
¿Cómo debe reaccionar el negro? Al igual que el blanco ha previsto la idea negra (entrada de un caballo en f4 y la dama en f6), el negro debería adelantarse a la jugada g3 del blanco.Para ello uno de los caballos debería saltar a f4, y presionar con fuerza en h3 (haciendo imposible el plan del rival). Pero, ¿con qué caballo saltar a f4?
15…Df6?! Con este movimiento los caballos van a quedar fuera de juego.
[15…Chf4! era la idea correcta. g3 no es posible, y ahora la dama podrá saltar a f6 16.c4 (16.dxe5 dxe5 17.Cc4 Df6) 16…Df6 con una mejor colocación de piezas que en la partida;
15…Cgf4? Un grave error, que falla por la secuencia exacta del rival.La idea es correcta, pero es necesario llevarla a cabo con el otro caballo. En ajedrez no sólo es importante tener un plan, sino que sea lo más preciso posible.
16.g4! Generalmente no es buena idea mover así los peones del enroque, pero es una decisión justificada por el juego posterior.
16…Cf6 (16…Df6 17.gxh5 Cxh3+ 18.Rh1 y no hay suficiente compensación por la pieza 18…Cf4 19.Ac4 Cxh5 20.Tg1).
17.dxe5 se inicia ahora una secuencia enérgica para hacerse con la ventaja 17…dxe5 18.Cc4 De7 19.Axf4 otro fuerte cambio para aprovechar el avance central 19…exf4 20.e5 Ch7 21.Cd6! y el blanco ha conseguido una gran ventaja por su preciso juego en el centro.Esta variante muestra la importancia de descubrir los momentos “clave” de la partida y como debemos aprovecharlos de forma precisa y (muchas veces) enérgica.Normalmente es difícil ganar una partida sólo con un juego tranquilo de maniobras]
16.g3! ahora las casillas claves “f4” y “h4” quedan controladas y los caballos negros no tienen una función clara.La primera parte del plan blanco ha sido satisfactoria.
16…Ae6 17.Ag2 De7 18.Cb3 Tad8 19.c4 empieza la siguiente parte del plan:ganar más espacio, para que las piezas puedan maniobrar con mayor facilidad.
19…a5 20.d5 Ad7
21.dxc6!? Axc6 [21…bxc6 mantenía la estructura unida, pero se encontraba con otro golpe “directo al cuello”.
22.c5! de nuevo mezclando las jugadas tranquilas con las enérgicas. Ahora los peones negros quedan dañados y débiles.
22…dxc5 23.Cxc5 Ac8 24.Da4 donde la ventaja blanca es clara. El flanco de dama negro está destrozado. Sin embargo el flanco de rey blanco está seguro gracias a las maniobras iniciales que lo han consolidado]
22.Cc1! la siguiente fase. El blanco tiene el control del centro, principalmente la casilla débil “d5”, pero para ello debe mejorar la colocación de los caballos, que deben “buscar” esta casilla.
22…Cf6 23.Cd2 h5 24.Ce2 h4 25.Cc3 los caballos blancos han conseguido casillas ideales. El Cd2 defiende el centro, y gracias a ello el Cc3 podrá saltar a d5.
25…hxg3 26.fxg3 Ch5 27.Rh2 Tc8
28.Cd5! después del gran juego estratégico, Lenier empieza a transformar su ventaja con juego más concreto. De momento se gana la pareja de alfiles, y con ello las casillas blancas.
28…Axd5 29.exd5 Dd7
30.Tf1 El triunfo blanco ha sido absoluto. Tiene una fuerte pareja de alfiles (en posición semiabierta), ventaja de espacio (muy importante el peón de d5, y también la fuerte casilla central en e4), el negro ha debilitado las casillas blancas, y además el alfil de c7 es un alfil “muy malo” al chocar contra sus peones.La ventaja blanca se puede considerar ya decisiva (suficiente para ganar), pero esta ventaja hay que demostrarla.
30…b5 31.Ce4 [31.Ae4 El blanco deja pasar una oportunidad decisiva. Se amenaza Axg6 o Af5, pero el negro no puede pararloPor ejemplo 31…Ce7 32.Ah7+ Rh8 (32…Rf8 33.Ce4 bxc4 34.De2 y el blanco gana 34…g6 35.Dxh5! gxh5 36.Ah6#) 33.Txf7]
31…Ad8
32.c5! Muy bien jugado. El negro buscaba algún contrajuego en el flanco de dama, pero con esta reacción el blanco va a demostrar que tiene las piezas mejor colocadas para la apertura del centro.
32…dxc5 33.Cxc5 e4
34.Df2!? y la ventaja ya es decisiva. No se pueden parar todas las amenazas blancas. Se presiona en “f7”, en “e4” y además la dama negra está atacada.
34…Txc5 [34…De7 35.d6; 34…Da7 35.Cxe4] 35.Axc5 Te5
36.Ae3?! dando una opción al rival. Hay que estar alerta, y la jugada d6 podía ser más precisa para evitar la idea negra Ac7 (para presionar en la gran diagonal negra, y en especial en g3).Y es que, ¡la partida no está ganada hasta que no se firman las planillas!
36…Af6 [36…Ac7 era más correoso, aprovechando la inexactitud anterior]
37.g4?! suficiente para mantener una buena ventaja, pero dando opciones innecesarias al rival.
[37.d6! era más tranquila y no daba chances al negro 37…Te6 38.De2 Cxg3 39.Rxg3 Ae5+ 40.Rf2]
37…Cg3! consiguiendo complicaciones.
38.Tfe1! [38.Dxg3 perdía la dama tras 38…Ah4 39.Dxe5 Cxe5 y el negro aún puede tener alguna esperanza]
38…Txd5!? la partida tiene ahora una gran dosis de incertidumbre [38…Te8 para colocar el alfil en e5 era la alternativa]
39.Txd5 Dxd5 40.Rg1 Ae5 41.b3 es increíble como se ha podido complicar la partida. Por suerte para Lenier, Cheparinov equivocará el rumbo después.
41…f5 [41…Ch4 42.Dd2!]
42.Dd2! Justo a tiempo el blanco recobra el camino correcto.
42…Dxd2 43.Axd2 llega un momento importante…..
43…Ad4+? [43…Cf4! incrementaba la presión, y complicaba mucho la derrota. El peón pasado negro es peligroso, y además ni los alfiles ni la torre del blanco son aún piezas activas 44.Af1 (44.Axf4?! Axf4 45.gxf5 Ad2 y el peón de “e” empieza a correr 46.Td1 e3 47.Af1 Ab4 48.Axb5 e2 49.Axe2 Cxe2+ con complicaciones en el final) 44…b4]
44.Rh2 Ae5 quizá Cheparinov confiaba en esta posición. Pero no hay descubiertas fuertes y el blanco gana tiempos y abre la posición para sus alfiles y su torre.
45.gxf5 [45.Axa5!?] 45…Ch4 46.Rg1! Ad4+ 47.Ae3 Ac3 48.Td1 Cgxf5 49.Af2 e3 50.Axh4 Cxh4 51.Ad5+ Rf8 52.Rf1 Ad2
53.Re2 comparada con la línea de 43…Cf4! el blanco ha conseguido parar con su rey el peón pasado, y puede así activar su torre. El contrajuego negro ha desaparecido, y sólo queda rematar la partida.
53…Re7 54.Ae4 Rf6 55.Tg1! activando al torre 55…g6 56.Tg4 Cf5 57.Axf5 gxf5
58.Tg8 Y el negro abandonó…Los peones negros están bloqueados, y tanto el peón pasado blanco, como la debilidad de los peones del flanco de dama son decisivos 1–0
Deja tu comentario