Autopistas en ajedrez: columnas, filas y diagonales

(Este artículo es una revisión actualizada de la publicación original de 2013)
Aunque el título pueda sugerir una “guía de viaje” para el próximo puente de los Santos, mi intención no llega a esos extremos.

En el ejemplo de hoy vamos a explicar la importancia de las líneas abiertas para nuestras piezas (hoy concretamente hablamos de las torres).

Estudiaremos algunos elementos importantes para conseguir activar estas piezas y veremos de forma clara cómo el potencial de ellas aumenta al localizar y circular por estas “autopistas”.

Shirov, Alexei (2714) – Spielmann, Alain (2235)

En la primera ronda del torneo Memorial Chigorin (que acaba de comenzar), se dio la siguiente posición en la que el “ex-español” A.Shirov parece tener que enfrentarse a un difícil problema.

 

 

El negro ha colocado un fuerte caballo en c2, para atacar la torre blanca y además apoyar la entrada del alfil en e3. El peón central blanco de d4 está condenado.

Sin embargo, si hacemos un análisis más completo de la situación, vemos que el blanco puede intentar conseguir un contrajuego claro.

La torre de a1 debe moverse, y es el primer detalle a resolver. ¿Dónde llevarla y con qué plan?

24.Ta5! Alexei realiza un “traslado” de la torre por la columna semiabierta (esta es una de las propiedades más importantes de las columnas abiertas o semiabiertas), que ahora podrá llegar al centro (d5).

Al intentar localizar los elementos más importantes de esta posición comprendemos que la presencia en el tablero de las 4 torres debe ser uno de ellos.

El bando que consiga líneas abiertas (columnas o filas) para ellas puede hacerse con la ventaja.
Así que el juego posterior de ambos jugadores debe ir enfocado a esa idea.

¿Cómo activar las torres e impedir la actividad de las rivales?

24…Ae3+? la jugada materialista, que pierde tiempos importantes y ayuda al plan blanco.

¡El material no lo es todo!

[Si el negro hubiese entendido mejor el plan blanco (y el análisis anterior que hemos realizado) no hubiese capturado el peón de d4, y hubiese contraatacado con 24…f5! intentando abrir para dar juego a la torre 25.exf5 (25.e5 evita que se abra la columna, pero ahora la torre no tiene el punto de apoyo en d5(como sucedió en la partida) 25…Ae3+ 26.Re2 f4 (26…Axd4 27.Td5) 27.d5 Rg7 las piezas blancas están atadas, y los peones de e5 y d5 son objetivos de ataque (las amenazas son Aa7 para Ca3, Tf5, o b5).

Se ve que el negro tiene claras ideas para mejorar sus piezas (su posición es potencialmente buena). Sin embargo no se encuentra un plan claro para el blanco (que ahora tiene un alfil malo, las torres sin juego, y el caballo pasivo defendiendo el punto e5))

25…Ce3! 26.Te1 Cxf5 y el negro ahora sí tiene ventaja…Presión sobre d4, y en general por las 2 columnas “f” y “d”.

¡Ahora son las torres negras las que tienen juego!]

25.Re2 Axd4 26.Td5! c5



27.Td7! ¡Maravillosa maniobra blanca! Ya hemos hablado de la importancia de las maniobras en ajedrez. La torre en solo 3 jugadas ha pasado de a1 (pasiva) a d7 (atacando todos los puntos débiles del negro). 

27…b5 esto ya es demasiado. No sólo pierde un tiempo, además ayuda a colocar al alfil en d5 y además deja más débil la estructura. En descargo del negro hay que decir que la posición ya empezaba a ser muy peligrosa y el resto de jugadas candidatas tenían también defectos.

[27…Txd7 28.exd7 e5 la posición parece bloqueada, y ahora d7 débil. Pero el blanco aún puede conseguir ventaja si su torre entra en juego. ¿Cómo?

29.Tc1! siempre buscando una “autopista” para activarse

29…Cb4 (29…Ce3 30.Cxd4 exd4 31.Ae6 b6 32.b4!± y la torre se activa decisivamente entrando por la columna “c”)

30.Cxd4 exd4 (30…cxd4 ya permitiría la entrada por la columna “c”, y el blanco gana de varias formas. Por ejemplo 31.Af7 con la doble amenaza Tc8 y Ae8 31…Cc6 32.Txc6 bxc6 33.Ae8 y el peón corona) 31.Ae6 b6

 

 

32.e5! jugada muy fuerte, con una idea muy clara. La torre blanca consigue una columna para poder activarse y apoyar así el peón pasado 32…fxe5 (32…Rg7 33.exf6+ Rxf6 34.Tf1+ Rxe6 35.Txf8 Rxd7 36.Tf7+)

33.Tf1! Td8 (33…d3+ solo ayuda al blanco, que mejora ahora su rey(importante concepto en los finales) 34.Re3 la torre no puede ser capturada por la coronación, así que ahora queda excelentemente colocada 34…Td8 35.Re4 la amenaza Rxe5-Rd6 empieza a ser decisiva y debe pararse
35…Cc6 36.Td1 con buena ventaja)

34.Rf3 Cc6 35.Re4 y el control blanco es total. El rey entra ahora por d5-d6 y el peón pasado da la victoria al blanco;

27…Ce3! era la otra alternativa crítica.La torre blanca consigue igualmente la columna “c” para entrar en campo enemigo, pero el negro contraataca

28.Tc1! Cxg2 29.Cxd4 cxd4 30.Txe7 El negro se encuentra ahora ante un problema de defensa.

El blanco pretende colocar la segunda torre en séptima, y eso sería decisivo.¿Puede conseguirse? 30…Tfe8!? 31.Txb7 Cf4+ 32.Rd2 Cxe6 y aunque el blanco tiene presión no es claro que pueda imponerla

33.Axe6 (33.Ad5!?) 33…Txe6 34.Tcc7 Txe4 35.Txh7+ Rg8 36.Tbg7+ Rf8 37.Txg6 (37.Ta7 Rg8) 37…Td6 con tablas]

28.Ad5 Ce3



29.Cxd4! la jugada que el jugador de negras seguramente pasó por alto. No es necesario salvar la torre de d1

29…Cxd5 [29…Cxd1 perdería por 30.Cc6 y el negro pierde material; 29…cxd4 también tiene un claro defecto 30.Tc1! Cxg2 (30…Tfe8 31.g3! con control absoluto) 31.Txe7 Cf4+ 32.Rd2 y el doblaje en séptima parece decisivo]

30.Cc6! y caen una tras otra las debilidades negras.Las torres blancas han triunfado.

30…Cf4+ 31.Rf3 Tc8

32.Rxf4 lo más sencillo. La diferencia de actividad entre las torres marca la diferencia 32…Txc6 33.Txe7 Tfc8 34.Tdd7 c4 35.Txh7+ Rg8

36.Tdg7+ y el negro abandonó por la amenaza e7-Th8-e8+ 1–0

Muy buena interpretación dinámica de la partida por parte de Alexei.