¡Hola amigos!
Como cada mes, os traemos las soluciones de los ejercicios de la Newsletter del mes anterior para que podáis seguir avanzando en vuestra preparación de forma complementaria al curso. Y a todos aquellos que aún no estéis inscritos os animamos a hacerlo. Hasta el mes de marzo contáis con una promoción de un 15% de descuento.
Un cordial saludo

 

Jakovenko,Dmitry (2741) – Andreikin,Dmitry (2723) [A41]

Sberbank Cup 2012 Novosibirsk (1), 17.11.2012
 
 
Otro ejemplo que muestra un aspecto importante en ajedrez. Tratar correctamente “el problema de los cambios” es fundamental en ajedrez. La última jugada negra 18….Cca4 plantea la invitación al cambio de caballos. El blanco debe analizar correctamente la posición para decidir si el cambio es correcto o si debe evitarlo. 19.Ce4! Una poderosa jugada. Al analizar correctamente la posición veremos que el tablero está dividido en 2 mitades. Desde la columna “d” al flanco de rey el control blanco es total:
1) Tiene gran presión en la columna “d”, donde ha doblado torres y presiona en e7. Además el peón atrasado negro no puede avanzar por el fuerte punto d5.
2) La dama blanca está fuertemente centralizada en d4 y además apunta al flanco de rey. Especialmente débiles son las casillas negras del enroque negro, debido a la falta del alfil de fiancheto. El caballo blanco se dirige a este “flanco fuerte” para ayudar al ataque. El cambio de caballos solo hubiese ayudado a la defensa negra [19.Cxa4 Dxa4 y el negro tendría contrajuego 20.Dxa4 Cxa4 donde la presión en e7 puede compensarse con la presión en “b2” y la columna “c”]
 
 19…Cc5 [19…Tc4 permitiría un bello remate en el flanco de rey debido a la falta de defensores 20.Cf6+! exf6 21.Txe8+ Rg7 22.Dd2] 20.Cg5 otra maniobra de traslado, y los detalles tácticos empiezan a ser más fuertes. Hay que fijarse en la posición de las piezas negras, totalmente desplazadas al flanco de dama, y por lo tanto sin opciones de ayudar a su rey. Especial importancia tiene el peón avanzado blanco en d5, que limita la movilidad de las piezas negras (ambos caballos y dama) y evita el avance del peón negro de “e”. 20…Tc7 [20…e6 intentar abrir para la defensa no es suficiente. Por ejemplo 21.dxe6 (21.b4) 21…Cxe6 22.Cxe6 fxe6 23.Ah3 y ahora el alfil entra con fuerza en e6] 21.b4! no sólo expulsa al caballo de la casilla fuerte, sino que lo expulsa de nuevo al flanco de dama 21…Cca4 y llega el momento de rematar. Todas las piezas blancas están bien colocadas, así que hay que sospechar que puede haber táctica
 
22.h5 suficiente, aunque el blanco pierde la oportunidad de hacer un ataque perfecto. La idea de h5 también es fuerte. Los peones negros son los únicos defensores del rey, y por lo tanto al desaparecer el ataque será mortal. [22.Ah3! era aún más fuerte y espectacular 22…Dd8 23.Cxf7 Rxf7 24.Ae6+ Rf8 25.Dh8#] 22…Tc4 23.Dd2 Dc7?! 24.hxg6 hxg6 25.f5! sigue la demolición del enroque, y además se facilita la entrada de la dama al ataque 25…gxf5 26.Ce6! y llega el remate 26…fxe6 27.Dg5+ Rf8 28.Dh6+ Rf7 [28…Rg8 29.Dg6+ Rf8 30.dxe6] 29.dxe6+ El negro abandonó. Triste panorama final. Ninguna de las piezas negras está cerca de su rey,y están completamente desplazadas en el flanco de dama (el flanco donde realmente no se está jugando).
 
Bonita demostración de la utilización del “flanco fuerte“, donde el blanco ha ido incorporando todas sus piezas con maniobras precisas. 1–0